386 research outputs found

    La técnica Stroop emocional para la evaluación del pensamiento referencial como marcador de vulnerabilidad psicopatológica

    Get PDF
    El objetivo general del presente estudio es la elaboración y aplicación de una prueba Stroop emocional con el fin de investigar el pensamiento referencial que podría complementar las descripciones del pensamiento referencial procedentes del Cuestionario REF. Aunque existen bases de datos amplias que recogen palabras de contenido emocional, algunas con contenidos próximos pero no idénticos, como las ideas paranoides o persecutorias (Nieto-Moreno, Hervás, & Vázquez, 2006), hasta ahora no se conoce ningún listado de palabras de contenido emocional referencial y que sea objeto de estudio a través de la tarea Stroop emocional. Los mismos procedimientos de elección de palabras específicas varían según los autores y muchas veces resultan dificultosos. Por eso nos proponemos elaborar un procedimiento de selección de estímulos emocionales aplicándolo para estudiar un concepto en concreto en nuestro caso: el pensamiento referencial y su componente afectivo-ideativo a través de la prueba Stroop. Estudio 1: Selección de palabras para la activación emocional. Una propuesta metodológica. Estudio 2: Software para pruebas Stroop. La propuesta de Tastiva. Estudio 3: La prueba Tastiva de Stroop emocional para evaluar el pensamiento referencial

    Memoria autobiográfica, cambios cognitivos y regulación emocional en el envejecimiento

    Get PDF
    Navegar por nuestros recuerdos es un aspecto básico y esencial en el funcionamiento humano, y supone incontables beneficios en todas las etapas, y en especial en el envejecimiento, ya que contribuye a desarrollar el self, ayuda a las personas a orientarse en el mundo y a perseguir sus objetivos basándose en experiencias del pasado que fueron superadas, y además, contribuye a las relaciones sociales (Conway 1996; Conway y Rubin, 1993). Dentro del sistema de memoria autobiográfica existen dos tipos de conocimiento: el componente episódico, formado por eventos personales del pasado con contenido específico (como detalles sensorio-perceptivos, imágenes, emociones y pensamientos), y el componente semántico, compuesto por recuerdos más generales pero también relacionados con temas de nuestra vida y generalmente de naturaleza semántica como serían, por ejemplo, el lugar y la fecha de nacimiento (Greene, Hodges y Baddeley, 1995; Tulving, Schacter, McLachlan, y Moscovitch, 1988; Conway y Pleydell-Pearce, 2000). En relación a la última etapa del ciclo vital, la investigación señala que existe deterioro en la parte episódica de memoria autobiográfica con el envejecimiento normativo mientras que los recuerdos semánticos se mantienen relativamente estables (Addis, Wong y Schacter, 2008; Levine, Svoboda, Hay, Winocur y Moscovitch 2002; Piolino et al., 2010), lo que podría suponer una semantización del recuerdo. Este proceso también se observa en determinadas patologías como el DCL o la EA, donde se produce un déficit notorio en el componente episódico mientras que el conocimiento semántico se mantiene hasta etapas más avanzadas (Levine et al., 2002; Piolino, Desgranges, Benali, y Eustache, 2002; Seild, Lueken, Thomann, Geider y Schröder, 2011). Este hecho demuestra que la memoria autobiográfica episódica y semántica se ven afectadas de manera diferente en el transcurso del envejecimiento sano y patológico, y la evidencia de diferencias podría aportar marcadores que ayudaran al diagnóstico de patologías cognitivas como el deterioro cognitivo o la demencia tipo Alzheimer. Además, también existen diferencias entre sanos y sujetos con patología con respecto a la distribución temporal de los recuerdos autobiográficos a lo largo del ciclo vital, destacando un pico de recuerdo en la etapa de juventud, conocido como el bump de reminiscencia (Rubin, Wetzler y Nebes, 1986). Particularmente, los recuerdos autobiográficos más accesibles son aquellos que se caracterizan por un alto nivel de relevancia personal. Como señala Conway (2005), las memorias más accesibles a lo largo del ciclo vital son las que proporcionan al sujeto una línea histórica de cambios en la identidad tanto a nivel personal como psicológico. Numerosos autores relacionan esta mayor evocación de recuerdos relevantes para uno mismo con mayores niveles de satisfacción vital en las últimas etapas del ciclo vital. Y es que, a pesar de que el envejecimiento se asocie con dolencias físicas, estrés psicológico, pérdidas sociales, y un probable aumento de la dependencia, la mayoría de personas mayores muestran un buen ajuste emocional en dicha etapa. Esto ocurre porque en la vejez, las metas están orientadas hacia la emoción, y a mantener el bienestar emocional (Carstensen, Pasupathi, Mayr y Nesselroade, 2000). En esta línea y en relación con los recuerdos autobiográficos, se demostrado que existe una clara relación entre éstos y las emociones. Las emociones que sentimos en el presente pueden sesgar nuestro patrón de recuerdo, y los recuerdos autobiográficos podrían modificar nuestro estado de ánimo en el presente, lo que haría posible que el recuerdo autobiográfico sea utilizado como factor regulador emocional, pudiendo mejorar el estado de ánimo en el presente. Además, algunos estudios revelan que las personas mayores recuerdan mejor los eventos autobiográficos con valencia positiva (siendo más específicos y con más detalles) que los eventos negativos (siendo estos más generales y poco contextualizados) mientras que la gente joven recuerda por igual eventos positivos y eventos negativos (Kennedy, Mather y Carstensen, 2004). En este trabajo se han planteado 5 objetivos: 1. Analizar las variables cognitivas y emocionales para cada uno de los siguientes grupos (Sanos, DCL, EA y EP) y analizar si existen diferencias entre los grupos; 2. Detallar las características del recuerdo autobiográfico en el envejecimiento sano y en las patologías neurodegenerativas estudiadas, a través del AMI y analizar las diferencias entre los grupos en función de la etapa de recuerdo, tipo de recuerdo y su interacción; 3. Describir el patrón de recuerdo autobiográfico mediante el AMT y las diferencias en los grupos, estudiando valencia, tipo de especificidad y etapa en la que tuvo lugar el recuerdo; 4. Estudiar cuál es la relación entre las puntuaciones de las pruebas AMI y AMT y las distintas variables emocionales y cognitivas medidas en este trabajo; 5. Predecir la capacidad de solucionar problemas de forma adaptativa a partir de las variables estado de ánimo, función ejecutiva y M. A. episódica mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados demuestran que existen diferencias entre mayores con y sin patología no solamente en relación al tipo de memoria autobiográfica (episódica/semántica) sino también en relación al componente emocional asociado a los recuerdos. El conocimiento semántico se preserva durante más tiempo que los recuerdos episódicos, independientemente de la etapa evaluada, e independientemente de si existe o no patología. Además, los recuerdos procedentes de la etapa de juventud/adultez se preservan durante más tiempo, sobre todo en aquellos casos donde existe patología degenerativa, donde se sitúan por encima de los recuerdos recientes. En cuanto a la valencia del recuerdo, los resultados muestran que el sesgo de positividad no es observable al comparar únicamente recuerdos positivos con negativos en personas mayores, si no son comparados con un grupo de jóvenes. Más bien, el sesgo se producirá hacia los recuerdos significativos, que hayan sido relevantes para la persona a lo largo del ciclo vital, y éstos en la mayoría de los casos van de la mano de una alta intensidad emocional, ya sea positiva o negativa. Por otro lado, en cuanto a la especificidad del recuerdo, las personas mayores sanas así como las personas con DCL o EP mantienen en general un correcto acceso a los recuerdos específicos, siendo capaces de aportar en algunos recuerdos temporales y espaciales, refiriéndose a eventos concretos y únicos. Además, aquellas personas que mantengan sus capacidades cognitivas correctamente preservadas, tendrán mayor facilidad para la formación y evocación de los recuerdos autobiográficos. Un correcto acceso a los recuerdos autobiográficos se relaciona con el mantenimiento de la identidad, con la capacidad de afrontar distintos problemas basándose en experiencias previas, con un mantenimiento de las relaciones sociales, y con un sentimiento de crecimiento personal, además con un mayor sentimiento de autonomía. La memoria autobiográfica permite rememorar tanto eventos positivos como de elementos conflictivos, lo que ayuda a desarrollar, estrategias de afrontamiento orientadas a mejorar la adaptación ante acontecimientos estresantes, o adaptándose a la nueva situación de manera resiliente. Por lo tanto, la resolución de este tipo de conflictos favorece un envejecimiento más adaptativo, más satisfactorio y más resiliente. Además, mientras que las personas mayores (con o sin patología diagnosticada) mantengan su capacidad de aprendizaje, todavía serán capaces de general recuerdos de carácter general o categórico, como medida de compensación a la perdida de contenido específico. Por último los resultados del objetivo 5 demuestran que la capacidad de solucionar problemas de un individuo dependerá de la capacidad de acceso al recuerdo autobiográfico específico, que a su vez dependerá del mantenimiento de sus funciones ejecutivas. Paralelamente, el estado de ánimo, y concretamente la depresión, ejercerá un papel modulador, ya que cuando exista sintomatología depresiva, probablemente se verán mermadas algunas habilidades dependientes del control ejecutivo

    Memoria Autobiográfica y Atención. Perspectiva Cognitiva y Experimental.

    Get PDF
    RESUMEN TESIS Título: Memoria Autobiográfica y Atención. Una perspectiva cognitiva y experimental. Doctoranda: Ana Isabel Agustí López Director de tesis: Juan Carlos Meléndez Moral Este trabajo plantea dos cuestiones u objetivos generales, en primer lugar se pretende comprobar si al estudiar la memoria autobiográfica (MA) existen diferencias entre jóvenes y adultos mayores no solamente en relación al tipo de memoria (episódica y semántica) sino también en relación al componente emocional asociado a los recuerdos y la distribución temporal del recuerdo (infancia/ adolescencia, bump de reminiscencia y recuerdos recientes). En segundo lugar, se pretende estudiar la atención mediante tareas de carácter experimental (localización, dirección atencional‐emocional e interferencia) que de forma complementaria al objetivo anterior analicen las posibles diferencias que existen en cuando se compara a adultos jóvenes y mayores, de este modo, no solo se pretende analizar las diferencias atencionales hacia estímulos objetivos, sino que se pretende estudiar estas diferencias en atención cuando los estímulos tienen un componente emocional. Los resultados de este trabajo indican que, en cuanto a MA los adultos jóvenes producen mayor recuperación episódica que los adultos mayores, mientras que los recuerdos semánticos se conservan en la edad, por otro lado en la distribución temporal de los recuerdos autobiográficos no se observan diferencias entre los grupos para el bump de reminiscencia ni para los recuerdos recientes. Los jóvenes tienen además un mayor número de recuerdos específicos que los mayores, siendo en mayor medida recuerdos vagos y generales en los adultos mayores. En cuanto a la valencia emocional del recuerdo los dos grupos mostraron preferencias por recuerdos de valencia positiva que negativa y neutra. En cuanto a las tareas atencionales, se pudo observar a través de la primera tarea de localización atencional que ambos grupos de edad mostraron un efecto de inhibición de retorno en sus respuestas, este efecto se debe a un retraso en los tiempos de reacción hacia un estímulo tras haber pasado un tiempo determinado desde que aparece la señal hasta que aparece el estímulo objetivo. Por otra parte a partir de una tarea de dirección atencional (dot-probe task), se comprobó que tanto los adultos jóvenes como los adultos mayores mostraron preferencia hacia estímulos de valencia emocional que neutros. Finalmente tras realizar la tarea atencional de stroop emocional, los resultados indican que existe una mayor rapidez en responder hacia estímulos positivos que negativos tanto en jóvenes como en mayores, además los adultos mayores muestran mayor nivel de interferencia que los jóvenes para identificar expresiones faciales. Teniendo en cuanta solo a los adultos mayores en la tarea de stroop, se observa como estos obtienen menores tiempos de reacción cuando tienen que responder a palabras que cuando tienen que responder a caras, confirmando que las palabras se procesan de forma más automática que las caras. Cuando los mayores procesan las caras emocionales existen diferencias significativas entre la valencia positiva y negativa, este resultado es congruente con la hipótesis de que en el envejecimiento las metas personales involucran más aspectos sociales y emocionales que en la juventud.ABSTRACT THESIS Title: Autobiographical Memory and Attention. A cognitive and experimental perspective. This research raises two general objectives. In the first place, it is tried to verify if when studying the autobiographical memory (AM), there are differences between young and old people, not only in relation to the type of memory (episodic and semantic), but also, emotional component associated with memories and the temporal distribution of memory (childhood / adolescence, reminiscence bump and recent memories).Secondly, it is intended to study attentional experimental tasks (location, attentional-emotional direction and interference) that, in a complementary way to the previous objective, analyze the possible differences that exist when compared to young and elderly adults, thus not It is only intended to analyze the attentional differences towards objective stimuli, but also to study these differences in attention when the stimuli have an emotional component. The results of this study indicate that, in terms of AM, young adults produce a greater episodic recovery than older adults, while semantic memories are preserved in age; on the other hand, in the temporal distribution of autobiographical memories, no differences are observed between the groups for the reminiscence bump and for recent memories. Young people also have a greater number of specific memories than older ones, being to greater vague and general memories in older adults. As for the emotional valence of the memory, the two groups showed preferences for memories of positive valence rather than negative and neutral. As for the attentional tasks, it was possible to observe through the first task of attentional localization that both age groups showed an effect of inhibition of return in their responses, this effect is due to a delay in the reaction times of towards a stimulus after a certain time has passed since the signal appears until the target stimulus appears. On the other hand, from a task-oriented task (dot-probe task), it was found that both young adults and older adults showed preference for emotional valence stimuli rather than neutral ones. Finally, after performing the attentional task of emotional Stroop, the results indicate that there is a greater rapidity in responding to positive stimuli than negative stimuli, both in young and elderly, in addition the older adults show a higher level of interference than the young to identify facial expressions. Taking into account only the older adults in the task of Stroop, it is observed how they get smaller reaction times when they have to respond to words than when they have to respond to faces, confirming that words are processed more automatically than faces. When older adults process emotional faces there are significant differences between positive and negative valence, this result is congruent with the hypothesis that in aging personal goals involve more social and emotional aspects than in youth

    Memoria semántica y cognición social en pacientes con antecedentes de trauma craneoencefálico leve, moderado

    Get PDF
    La cognición social (CS) es un conjunto de procesos que implica la identificación e interpretación de la información social, y la generación de respuestas a las intenciones y conductas de otros. Dichos procesos requieren del conocimiento basado en características cognitivas, que incluye el significado de las palabras, y que fundamenta la vida personal y social (memoria semántica). Poco se conoce acerca de la relación entre CS y memoria semántica en pacientes con Trauma Craneoencefálico (TCE); por este motivo, para el presente estudio, se contó con un grupo de pacientes con TCE leve – moderado con cambios en CS, algunos de los cuales reportaban pérdida de conceptos y de normas sociales. Por medio del análisis de expertos, y de tareas neuropsicológicas, se buscó determinar si dichos pacientes presentaban alteraciones semánticas; posteriormente, se hizo uso de tareas de reconocimiento de emociones y del analisis cualitativo de los síntomas para examinar las diferencias en CS que presentaban los grupos. Se encontraron diferencias significativas que apoyaron la presencia de un grupo con un compromiso semántico (TCE ASA) y otro sin estas dificultades (TCE NO ASA), y una prevalencia de síntomas conductuales en TCE ASA, y en la regulación y respuesta ante las emociones en TCE NO ASA. Estos resultados apoyan las diferencias clínicas entre los pacientes con TCE en ausencia y presencia de compromiso semántico.Abstract Social cognition (SC) is a set of processes that entail the identification and interpretation of social information, and the generation of answers to the intentions and behaviour of others. These processes require knowledge based on cognitive characteristics, including the meaning of the words, and that is the basis of the personal and social life (semantic memory). Little is known about the relationship between SC and semantic memory in patients with traumatic brain injury (TBI); for this reason, in the present research, we counted with a group of patients with mild-moderate TBI with changes in SC, some of which reported loss of concepts and social standards. Through expert analysis, and neuropsychological tasks, we sought to determine whether these patients had semantic alterations; it was subsequently use emotion recognition exercises and qualitative analysis of symptoms to examine differences in SC presented in the groups. It was found significant differences that supported the presence of a group with a semantic compromise (TBI SA) and one without these difficulties (TBI non SA), and a prevalence of behavioural symptoms in TBI SA, and a regulation and response to emotions in TBI non SA. These results support the clinical differences between patients with TBI in the absence and presence of semantic compromise.Maestrí

    “Otra vez sales de mí, pequeño, mi sufriente”: la recuperación del cuerpo y discurso de la mater dolorosa en Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett

    Get PDF
    La presente tesis buscar reconocer a Lo que no tiene nombre (2013), relato autobiográfico de Piedad Bonnett que narra el suicidio de su hijo menor, como producto estético que trasciende la catarsis doliente. Para ello, argumento que la coincidencia estructural entre la elaboración del duelo materno y el ejercicio literario refuerzan el carácter indivisible de los dos roles del yo narrativo, el de la madre y el de la artista. Esta dualidad se manifiesta mediante el uso de estrategias narrativas que convocan la experiencia íntima del dolor materno: repetición de citas intertextuales y paratextuales, empleo de metáforas y de tópicos recurrentes, y la autorreferencia poética. Así, una lectura detallada desde esta perspectiva me permite sostener que Bonnett emplea el motivo cultural de la mater dolorosa como estrategia de autoafirmación en beneficio de dos trabajos, el del duelo y el del lenguaje, ambos dirigidos hacia la reconfiguración de su subjetividad. Considerando, entonces, la propuesta teórica de Julia Kristeva sobre este arquetipo materno, demuestro que Bonnett lo resemantiza al apropiarse artísticamente de su corporalidad y discurso sufrientes. De este modo, concluyo que la mater dolorosa representada encuentra en su identidad artística un intento de rondar la “desgarradura” materna, símbolo central de Lo que no tiene nombre, sin cicatrizarla. Esta recurrencia se expresa en la repetición de tópicos corporales que aluden al carácter físico del duelo, sobre todo, de su “primer tiempo” (Bauab 2000), y de la experiencia vital. Demuestro, además, que Bonnett establece una “poética de la alteridad”, estructuralmente “política” (Rancière 1996), que se entreteje con la rememoración crítica de dos experiencias del dolor ajeno: el adjudicado a su hijo Daniel, siempre simbolizado como artista, enfermo y suicida, y aquel referido a un dolor social endémico, vinculado con la estigmatización del enfermo mental y del suicidio, y el rechazo del fracaso en una sociedad orientada hacia la autorrealización obligada

    Intervención en un caso único de esquizofrenia en una unidad de subagudos desde terapia ocupacional

    Get PDF
    El trabajo que presento consiste en el planteamiento de una intervención,desde la Terapia Ocupacional, en una persona diagnosticada de esquizofrenia.Esta intervención la he llevado a cabo en el Centro de RehabilitaciónPsicosocial (CRPS) “Nuestra Señora del Pilar” en la Unidad de Subagudos deZaragoza, durante mi período de prácticas clínicas en el cuarto año.El objetivo de este trabajo es proponer un plan de intervención personalizadodesde Terapia Ocupacional y en el contexto de una Unidad de Subagudos. Eneste trabajo se describen los resultados de la valoración inicial realizada y laexplicación de las cuatro actuaciones que se realizan en el proceso deintervención. En un primer momento se llevó a cabo su valoración paraconocer su grado de autonomía en las actividades de la vida diaria y poderdeterminar las necesidades, capacidades y limitaciones que pudieramanifestar. Se realizó una primera entrevista semiestructurada en la que seestableció el grado de autonomía y su posible deterioro cognitivo mediante lautilización de la evaluación cognitiva Montreal y completar su historiaocupacional. Los resultados obtenidos, a través de estas escalas de valoracióny en la entrevista personal, nos llevó a considerar que los objetivos principalesde la intervención estarían centrados en la realización adecuada de lasactividades básicas e instrumentales de la vida diaria, además de mejorar suspatrones de desempeño. En la reevaluación del paciente se obtuvo que laterapia ocupacional tiene grandes beneficios en la intervención en personascon trastorno mental grave, como la esquizofrenia.<br /

    Visión neuropsicológica del rendimiento frontal de pacientes con esquizofrenia.

    Get PDF
    En el estudio descriptivo participaron 11 personas, 6 hombres, 5 mujeres entre los 15 y 56 años. Fue diseñado un protocolo de evaluación de función ejecutiva, en el cual se vinculó, Figura de rey (Copia y recobro), Wisconsin, Stroop y Test de diseños únicos de Ruff, que permitió identificar la mayor cantidad de fallos a nivel de funcionamiento ejecutivo en pacientes con esquizofrenia tanto paranoide como simple, no especificada y hebefrenica. Los resultados obtenidos se pueden contrastar con estudios relacionados, donde se reafirma la existencia de alteración en función ejecutiva de pacientes con esquizofrenia.Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá

    Los Trabajos más Relevantes de la Historia de la Psicología en el Siglo XXI

    Get PDF
    La finalidad del presente estudio es realizar un análisis descriptivo de los trabajos más relevantes, desarrollados en Psicología de los últimos 15 años, con el objetivo de dar a conocer y analizar las tendencias actuales de esta materia en el Siglo XXI. La Psicología de los últimos tiempos se ha ganado el reconocimiento de la comunidad científica y académica, quedando patente en la concesión de dos Premios Nobel, uno en medicina y otro en economía. Éstos fueron recibidos por tres psicólogos, dejando de manifiesto la importancia de sus investigaciones para la comunidad científica. Además, desde hace algunos años se vienen desarrollando una nueva generación de terapias encuadradas dentro del marco de la psicología. Por un lado, se han desarrollado nuevos enfoques que permiten abarcar de un modo más global el ámbito de la psicopatología, centrándose no solo en las implicaciones biológicas de los trastornos mentales sino avanzando en el desarrollo de herramientas que ayuden a las personas a integrarse en la sociedad y tratar de conseguir un estado de bienestar para estas personas desde una perspectiva bio-psico-social. Otros estudios relevantes se han centrado en la importancia e influencia que tienen las emociones en nuestro comportamiento interpersonal y con respecto a la comunidad, cuestión de gran utilidad para nuestra adaptación al medio. Por último quedará recogido cómo las técnicas de neuroimagen actuales han llegado a realizar grandes avances en la investigación sobre funcionamiento del cerebro humano
    corecore